El mezcal es una bebida espirituosa que se obtiene de los jugos del maguey fermentado. Es una bebida muy valorada en México debido a su proceso de producción artesanal y a su sabor distintivo y ahumado. El mezcal tiene una larga historia y una rica cultura asociada a su producción y consumo. El mezcal ha sido parte de la cultura mexicana durante siglos y se asocia con la artesanía, la tradición y el orgullo local. Actualmente, es producido en al menos 18 estados de la República Mexicana.

La principal diferencia entre mezcal y tequila radica en el tipo de agave utilizado para su producción. El mezcal se puede elaborar a partir de distintas variedades de agave, mientras que el tequila solo puede ser elaborado con la variedad de agave azul, también conocido como agave tequilana, mismo que se usa en nuestro mezcal tequilana y cupreata.

Otra diferencia clave es el proceso de producción. El mezcal se elabora utilizando técnicas tradicionales, que incluyen la cocción del agave en hornos subterráneos de piedra o ladrillo, mientras que el tequila se cuece en hornos de vapor, conocidos como hornos autoclaves. El proceso de cocción del mezcal puede durar hasta 5 días, mientras que el proceso de cocción del tequila puede durar sólo unas pocas horas.

El mezcal también se destila dos veces en alambiques de cobre, mientras que el tequila se puede destilar dos o tres veces en alambiques de cobre o acero inoxidable. Además, el mezcal a menudo se embotella a mano y se produce en pequeñas cantidades, lo que le da un carácter más artesanal, mientras que el tequila se produce en grandes cantidades y se embotella en máquinas.

Otra diferencia entre el mezcal y el tequila es el sabor y aroma. El mezcal tiene un sabor ahumado y un aroma terroso, mientras que el tequila tiene un sabor más dulce y floral. El mezcal tiene una gran diversidad de sabores y una amplia paleta aromática. Esto debido a que se produce a partir del agave, el cual tiene en México 53 especies de magueyes mezcaleros.

La diferencia entre mezcal ancestral, artesanal e industrial se relaciona con los procesos de producción utilizados en la elaboración del mezcal y las regulaciones que se aplican a cada tipo

1 Mezcal Ancestral: Es un tipo especial de mezcal artesanal, que se elabora de forma aún más tradicional y manual, siguiendo los métodos de producción prehispánicos. La producción de este tipo de mezcal es muy limitada y se lleva a cabo en algunas comunidades rurales, donde se utilizan técnicas de producción ancestrales como el cocido en horno tradicional, molido en tahona, fermentación y destilación con bagazo y destilado en ollas de barro. 

2 Mezcal Artesanal: Es aquel mezcal que se elabora en pequeñas cantidades y de forma artesanal. La producción de este tipo de mezcal se lleva a cabo en pequeñas destilerías llamadas palenques, donde se utiliza la piña del agave cocida en hornos de tierra y se muele a mano, con un molino de piedra o con molino de motor, fermentación y destilación con bagazo y destilado en alambiques de cobre 

3 Mezcal Industrial: Es aquel mezcal que se produce en grandes cantidades y en forma industrial, utilizando maquinaria y procesos automatizados. La producción de este tipo de mezcal se lleva a cabo principalmente en fábricas, molido con molinillo, fermentación sin bagazo en tanques de acero inoxidable, destilados en acero inoxidable y columnas de destilación sin bagazo. El mezcal industrial se elabora con agaves cultivados en grandes extensiones de tierra y en algunos casos, se pueden utilizar aditivos químicos para acelerar el proceso de fermentación.

Nuestro mezcal es cultivado y cosechado en el estado de Michoacán de Ocampo. Algunos de los atributos principales de ese bello estado son:

Patrimonio Cultural:

Michoacán cuenta con una gran riqueza en patrimonio cultural, como las zonas arqueológicas de Tzintzuntzan, Ihuatzio y Tingambato, las iglesias y templos coloniales de Pátzcuaro y Morelia y las celebraciones religiosas y culturales, como el Día de Muertos, el Carnaval de Pátzcuaro y la Noche de Muertos en Janitzio.

Artesanías:

Michoacán es famoso por sus artesanías, especialmente la cerámica, el trabajo en madera, el bordado y la talla en piedra. Algunos de los principales centros artesanales del estado son Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Pátzcuaro y Uruapan.

Gastronomía:

Michoacán tiene una rica tradición culinaria, que incluye platillos como la sopa tarasca, el churipo, los uchepos, las corundas, los tamales de ceniza y el atole de grano. El estado es famoso también por sus postres, como los buñuelos, las jericallas y las cocadas.

Pueblos Mágicos:

Michoacán cuenta con tres pueblos mágicos: Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Cuitzeo, reconocidos por su rica cultura, historia y tradiciones.

Etnias Indígenas:

Michoacán es hogar de diversas etnias indígenas, como los Purépechas, los Nahuas y los Otomíes. Estas comunidades mantienen vivas sus tradiciones y costumbres, como la música, la danza y la medicina tradicional.

Nuestros mezcales son excelentes para ser tomados de cualquier manera:

  • Derechos o acompañados de unas rodajas de naranja, queso añejo, sal o chile.
  • En coctelería, tenemos diversas recetas en nuestra página web y estaremos compartiendo recetas adicionales en nuestras redes sociales.

Complementar la acidez del mezcal siempre es importante para una mejor experiencia, por lo que se recomiendan alimentos con acidez media y media alta, sin llegar a ser amargos para evitar desvincular los aromas y sabores. En ese sentido, podríamos recomendar:

Lácteos

  • Queso de cabra
  • Queso ranchero fresco
  • Queso edam
  • Yogurt

Frutas

  • Manzana verde
  • Chabacano
  • Durazno
  • Carambola
  • Nanche
  • Piña
  • Mango verde
  • Tomatillo verde

Alimentos preparados

  • Ensaladas con yogurt o quesos con acidez alta
  • Cremas con toque de cítricos como mandarina o aceite de limón

Proteínas animales

  • En salsa de tamarindo
  • Salsas cremosas de queso crema
  • Salas orientales
  • Salsas agridulces con costras de almendra, nuez, cacao tostado o pimienta
  • Comida tradicional con acidez alta como enchiladas, pambazos y sopes de picadillo
Complementar la acidez del mezcal siempre es importante para una mejor experiencia, por lo que se recomiendan alimentos con acidez media y media alta, sin llegar a ser amargos para evitar desvincular los aromas y sabores. En ese sentido, podríamos recomendar:
 
Lácteos
  • Queso adobera
  • Queso ranchero fresco sin sal
  • Requesón
  • Yogurt
Frutas
  • Manzana verde
  • Manzana criolla
  • Lima
  • Carambola
  • Piña
  • Mango verde
  • Tomatillo verde
Alimentos preparados
  • Ensaladas cítricas con almendra
  • Ensaladas con pollo a las brasas
  • Ensaladas con yogurt o quesos suaves
  • Cremas con toque de cítricos como mandarina o aceite de limón
  • Sopa de lima
Proteínas animales
  • Proteínas de origen animal en salsa de piña asada
  • Proteínas de origen animal con pasta en salsa Alfredo
  • Costras de almendra o nuez
  • Comida tradicional como enchiladas verdes o suizas, sopes, tostadas de pollo, pozole en cualquiera de sus variedades (de preferencia con pollo), pescado a la veracruzana, pipián, chiles rellenos o en nogada
  • Cocina internacional con presencia de especias como azafrán, jengibre, romero, tomillo, cúrcuma, chiltepín o ají

Es un sistema de regulación y protección legal que se aplica a ciertas regiones de México donde se produce el mezcal. Esta apelación de origen establece los requisitos y especificaciones que deben cumplirse para que un destilado de agave pueda etiquetarse y comercializarse como mezcal.

La apelación de origen del mezcal fue establecida en 1994 y abarca varios estados de México, hoy en día incluye a los estados de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Según la apelación de origen, el mezcal sólo puede ser producido en estas regiones y debe cumplir con ciertas especificaciones en cuanto a los ingredientes, procesos de producción, envasado y etiquetado.

Entre los requisitos establecidos por la apelación de origen del mezcal se incluyen:

  • El mezcal debe ser producido a partir de agaves maduros de distintas variedades específicas
  • El mezcal debe tener una graduación alcohólica mínima del 36% y máxima del 55%
  • El envasado y etiquetado del mezcal debe cumplir con ciertas especificaciones, incluyendo la denominación de origen, el tipo de agave utilizado, la fecha de producción, el grado alcohólico y el nombre y dirección del productor

La apelación de origen del mezcal es importante porque protege la autenticidad y la calidad del destilado de agave, promueve la preservación de las técnicas de producción tradicionales y apoya la economía local de las regiones productoras de mezcal.

Product has been added to your cart